Presentación del documento “Potenciando universidades y Think Tanks en América Latina: El caso de Chile”

El pasado lunes 31 de marzo se efectuó la presentación del documento “Potenciando universidades y Think Tanks en América Latina: El caso de Chile”. En el evento realizado en la Sala de Conferencias Norbert Lechner de FLACSO-Chile, se dieron cita estudiantes de diferentes universidades, docentes e investigadores de las Ciencias Sociales.

El estudio se basó en cuatro instituciones catalogadas como Think Tanks. Estos son la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), liderada por Alejandro Foxley, economista, ex Ministro de Estado y ex senador de la República; el Centro de Estudios Públicos (CEP), liderado por el investigador y abogado, Lucas Sierra; Libertad y Desarrollo (LyD), dirigido por el economista y ex Ministro de Estado, Luis Larraín; y la Fundación Chile 21 (CH21), dirigida por el economista, ex Ministro de Estado y ex senador de la República, Carlos Ominami.

Los Think Tank son centros desde los que surgen ideas de pensamiento. Son en otras palabras instituciones o grupo de expertos de naturaleza investigadora que se desenvuelven en el ámbito de las ciencias sociales y que pueden estar vinculados o no a partidos políticos o grupos de presión. Además estos centros de pensamiento se caracterizan por tener algún tipo de orientación ideológica marcada de forma más o menos evidente frente a la opinión pública.

Los autores del estudio, Ángel Flisfisch, director de FLACSO-Chile; Maximiliano Prieto, Investigador y asistente de dirección y docencia de FLACSO y Alejandro Siebert, Sociólogo de la Universidad Diego Portales, presentaron a una audiencia de 13 personas los hallazgos del estudio, y abrieron un debate acerca del sistema de relaciones entre Think Tanks y las universidades chilenas, concluyendo que existen pocos vínculos y de baja intensidad entre estos tanques de pensamientos y los distintos centros de estudio. Además la investigación determinó que los principales vínculos encontrados de esta relación son poco institucionalizados y siguen lógicas de eventos o proyectos específicos que buscan aprovechar inercias compartidas.

Para descargar presentación del documento en PDF ingrese aquí.
Para descargar presentación efectuada por Alejandro Siebert ingrese aquí.
Para descargar presentación efectuada por Angel Flisfisch ingrese aquí.
Para descargar presentación efectuada por Maximiliano Prieto ingrese aquí.

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...