¿Qué es Flacso?

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) es un organismo internacional constituido por 18 estados miembros que desarrolla actividades académicas en 14 países de América Latina y el Caribe.

Flacso fue creada en el año 1957. Desde esa fecha se ha consolidado como organismo internacional regional, de carácter académico, autónomo, dedicado a la promoción, enseñanza, investigación y la cooperación en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Originalmente la Flacso se desarrolló solo en Chile (1957-1974). A partir de 1974 comenzó su expansión, que en la actualidad se expresa en las siete Sedes Académicas, seis Programas y dos Proyectos.

Flacso ha realizado un importante aporte al desarrollo de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. Ha formado a alrededor de 10 mil especialistas, profesores(as) y académicos(as) a lo largo de su historia.

Desde sus inicios ha sido concebida como un espacio regional autónomo para la producción de nuevo conocimiento; como un punto de encuentro, diálogo y cooperación entre la academia y el mundo de las políticas públicas y como un espacio privilegiado para la contribución a la integración y el desarrollo latinoamericano y caribeño.

Nuestros desafíos

Formar

especialistas en Ciencias Sociales en América Latina y El Caribe, a través de cursos de especialización, diplomados, maestrías y doctorados con el objetivo de aportar más y mejores herramientas para el desarrollo de la región

Investigar

a través de las diversas áreas de las Ciencias Sociales aquellas problemáticas que enfrenta Latinoamérica y el Caribe para avanzar en la comprensión de sus causas y posibles respuestas (áreas de investigación)

Compartir

por todos los medios disponibles y con el apoyo de los gobiernos y/o instituciones, los conocimientos de las Ciencias Sociales y los resultados de sus investigaciones y promover el intercambio de materiales de enseñanza para América Latina.

Nuestras áreas de investigación

1. Diversidad, interculturalidad y multiculturalismo

Estudios de interculturalidad; estudios sobre etnicidad, discurso e identidades; estudios antropológicos; antropología social; antropología visual; idiomas y culturas indígenas; historia del arte; estudios culturales; cambios en los imaginarios colectivos; gestión cultural; racismo; lingüística; estudios etnográficos; teorías críticas decoloniales.

2. Movimientos sociales y acciones colectivas

Movimientos sociales; procesos de construcción de acción colectiva; movimientos: estudiantil, de mujeres y feminismos, de la diversidad sexual, de defensa territorial, de pueblos indígenas; estudios de trabajo, sociedad civil; movimiento sindical y organización industrial; memoria social.

3. Desigualdades, exclusión social y formas de discriminación

Población en condición de vulnerabilidad (pobres, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, afrodescendientes, mujeres, LGTBI+) y excluida; cambio y conflicto; estudios sobre desigualdades, pobreza y exclusión social; trabajo infantil; estudios de población o demografía; interseccionalidad.

4. Desarrollo económico

Modelos de acumulación de capital; industrialización; producción agropecuaria; deuda externa y fuga de capitales al exterior; problemas de desarrollo económico y social; dinámicas socio-económicas; políticas laborales, empleo, mercado laboral e informalidad; emprendimiento; economía social y solidaria; pequeñas y medianas empresas; economía feminista; cooperativismo; influencia de “commodities” en el crecimiento económico; mercado inmobiliario; finanzas públicas, cooperativismo.

5. Educación y sociedad

Relación entre educación y crecimiento económico y desarrollo; políticas y procesos de equidad y calidad en los distintos niveles de educación; relación entre entornos sociales y la escuela; buenas prácticas en docencia; abandono y rezago escolar; evaluación del desempeño docente; violencia escolar; educación superior; estrategias pedagógicas; formación docente; formas de enseñanza y de literatura; pedagogías críticas, políticas educativas.

6. Desarrollo territorial y medio ambiente

Desarrollo territorial y gestión; conflictos agrarios; desarrollo y construcción de capacidades locales a partir de procesos de descentralización y gestión gubernamental en distintos niveles de gobierno; gestión del riesgo; gestión del riesgo de desastres con perspectiva de género; gestión del turismo; población y territorio; desarrollo sostenible; energía; cambio climático; seguridad y soberanía alimentaria; estudios agrarios; agricultura familiar-campesina; manejo forestal; conflictos socioambientales; manejos de residuos sólidos; estudios urbanos; políticas públicas sobre energía y medio ambiente.

7. Relaciones internacionales, cooperación y negociación internacional

Sistemas y organismos internacionales, regionales y multilaterales; geopolítica; política exterior; comercio mundial e integración regional; política comercial; integración política; globalización, procesos políticos contemporáneos, cooperación para el desarrollo.

8. Gobernabilidad e institucionalidad en democracia

Representación política; sociología política; procesos políticos y calidad de la democracia; participación ciudadana; partidos políticos; procesos electorales; Estado de Derecho; nación y nacionalismo; ética; bioética; cambio institucional y normativo; rendición de cuentas (accountability); corrupción; teoría de la democracia; consulta previa en materia indígena; propiedad intelectual; cultura política; uso de fondos públicos; sindicalismo, corrupción e impunidad, iglesias y movimientos neo pentecostales.

9. Gobernanza y políticas públicas

Estado; políticas públicas; gerencia social y política pública; gestión de políticas públicas, gerencia y gestión pública, privatización y regulación de los servicios públicos; análisis de políticas públicas; políticas públicas y programas sociales; decisiones y evaluación de políticas públicas y programas de gobierno; inclusión de los pueblos indígenas y afroamericanos en las políticas públicas; políticas públicas de juventud; políticas públicas de igualdad de género; políticas urbanas; presupuestos participativos; análisis de brechas salariales; políticas de salud física y mental.

10. Seguridad y defensa

Seguridad nacional; conflictos armados; seguridad internacional y defensa; trata de personas; narcotráfico; policía nacional; seguridad humana; seguridad ciudadana; gestión local de la seguridad; sistemas de inteligencia; desarme; seguridad y ciudadanía; incidencia de las pandillas y organizaciones delictivas; estudios sobre la violencia juvenil; violencia social; violencia armada; sistemas penitenciarios; ciberseguridad; marcos legales e institucionales relacionados con seguridad; seguridad ciudadana y género.

11. Derechos humanos

Estudios sobre derechos humanos; derecho y bienes públicos; acción política y derechos; comportamiento político de sujetos individuales y colectivos; justicia y política; reparación de víctimas; derechos específicos de: la niñez, mujeres, pueblos indígenas, población LGTBI+; adolescencia; afrodescendientes; personas con discapacidad; situación socioeconómica; marcos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.

12. Géneros y sexualidades

 Violencia sexual y de género; legislación e institucionalidad con perspectiva de género; participación y liderazgo; desigualdad laboral; empoderamiento; aborto; población LGTBI+; violencia intrafamiliar; femicidios; heteronormatividad; machismo; patriarcado; nuevas masculinidades; derechos sexuales y reproductivos; educación integral en sexualidad; movimiento feminista; epistemología feminista; decolonialidad e interseccionalidad; políticas de igualdad; políticas de cuidado; economía feminista.

13. Migración

Personas en situación de refugio, retorno; asilo político; desplazamientos o migración forzada; monitoreo de migración internacional; mapeo de rutas de la migración internacional; papel de organismos internacionales en la migración internacional; políticas migratorias; migraciones internas, transfronterizas, interregionales; mujeres, género y migraciones.

14. Innovación, comunicación y nuevas tecnologías

Ciencia y tecnología; desarrollo de materiales en nuevas tecnologías; desarrollo con base en la información y el conocimiento; medios, cultura y comunicación; sociedad del conocimiento y de la información; innovación y uso de las TIC; uso de redes sociales; gobierno abierto; cuarta revolución industrial.

15. Abordajes metodológicos y epistemológicos

Nuevas formas metodológicas para la investigación, estudio y abordaje de situaciones y problemáticas en diversas disciplinas; inter y transdisciplinariedad.