SENAMA y FLACSO-Chile lanzan dos publicaciones sobre el maltrato hacia las personas mayores

SENAMA y FLACSO-Chile lanzan dos publicaciones sobre el maltrato hacia las personas mayores

En la sede de FLACSO-Chile el día viernes 7 de marzo de 2014 se realizó el lanzamiento de dos libros sobre las personas mayores en Chile. El primer libro se titula “El maltrato hacia las personas mayores en la Región Metropolitana, Chile. Investigación cualitativa en vejez y envejecimiento”, co-editado por SENAMA y FLACSO-Chile. El segundo libro tiene por título “Maltrato a las personas mayores en Chile. Haciendo visible lo invisible”, que recoge una colección de 13 artículos de especialistas que reflexionan a partir de los datos arrojados por el estudio de SENAMA y FLACSO-Chile.

 

 

Haz click en la imagen para descargar esta publicación

El propósito del estudio fue conocer el fenómeno del maltrato hacia las personas mayores y profundizar en sus dinámicas de desarrollo y en los escenarios y contextos en los que aparece. Específicamente, se buscó determinar las significaciones sociales que los propios adultos mayores construyen sobre el maltrato, abordando los discursos familiares, comunitarios y sociales interiorizados y como ellos impactan en el desarrollo del fenómeno y su invisibilidad.

Los autores y las autoras del libro de SENAMA y FLACSO-Chile son: María Teresa Abusleme, Máximo Caballero Astudillo, Gabriel Guajardo Soto, Rodrigo Lagos Gómez, Cristian Massad Torres, Tania Mora Biere,  Hugo Sir Retamales y Pamela Soto Vergara.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la señora Rosa Kornfeld Matte, Directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA y el señor Ángel Flisfisch Fernández, Director de FLACSO-Chile. La presentación del libro fue efectuada por María Teresa Abusleme y Gabriel Guajardo en su calidad de editores del libro.

El evento tuvo amplia participación de autoridades de organismos internacionales, sector público, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de adultos mayores.

Principales resultados

Entre sus principales resultados podemos destacar que los escenarios y contextos en los que aparece el maltrato, indican que su heterogeneidad y complejidad adquieren una singularidad según los propios adultos mayores y que no toda la violencia es visible socialmente, sino que también existe una violencia invisible.

La violencia invisible forma parte de la vida cotidiana de las personas mayores en el sentido que no es posible saber de ella con exactitud. Es parte de aquello que es percibido como vida normal. Aquí surgen como ejemplos el descubrimiento del maltrato que ejercen las personas cuidadoras de personas mayores o la apropiación de los bienes por los hijos o hijas aun cuando se confiaba en su apoyo o en su administración.

Las personas mayores participantes del estudio identificaron al transporte público y el sistema de salud como dos sistemas sociales que perturban y arriesgan, de diferentes modos, su calidad de vida y en el caso del transporte su propia vida. Por ejemplo se señala la incomodidad en el interior de los buses, las inadecuadas plataformas de las paradas de buses o el elevado valor de los pasajes. Todo ello, lleva a ubicar los servicios de transporte como una forma de maltrato.

La calle constituye un espacio en el que se pueden experimentar violencias de diferentes características, algunas dirigidas especialmente al adulto mayor, como los robos o agresiones producto de la delincuencia o los malos tratos a los clientes por parte de empresas.

Al considerar las características efectivamente logradas de la muestra cualitativa, se puede constatar que participaron mayoritariamente mujeres mayores y que en su discurso se refirió a la experiencia de las mujeres en las posiciones de madres y abuelas, si bien los hombres participaron y expresaron sus vivencias. Estas constataciones llevan a pensar que el maltrato se encuentra referido a la mujer mayor y en particular, a la madre mayor que es objeto de violencia. De ahí, la importancia de dimensionar el fenómeno del maltrato con una perspectiva de género donde se aborden la situación de los hombres y mujeres mayores, como también, las tramas de las relaciones de género que se construyen.

Al ser privilegiadamente la mujer mayor, madre y abuela, quien experimentaría la violencia, nos plantea desafíos para la comprensión de la ruptura generacional y de lo femenino materno en la sociedad chilena desde la experiencia del envejecimiento.

 

Lineamientos para la política pública

Generación de conocimiento: Se requiere la promoción de estudios e investigaciones interdisciplinarias sobre el maltrato hacia las personas mayores, tanto a nivel general como por cada uno de los tipos de maltrato ya reconocidos.

Articulación regional para la prevención del maltrato: Se requiere una mayor articulación de la respuesta regional para la prevención del maltrato que sea conocida y reconocida por las personas mayores. Esta propuesta de visión debe partir centrada en las personas y grupos de adultos mayores, ampliándose a otros grupos que estén en directa relación con el fenómeno.

Desarrollo del capital humano que trabaje en la temática: Se requiere de un recurso humano informado que reconozca las brechas de conocimiento y operación, que identifique a todos los involucrados, que articule una respuesta inclusiva, que priorice entre múltiples alternativas y concluya con una agenda factible. Una de las tareas en este ámbito es una línea de capacitación en prevención del maltrato hacia las personas mayores para funcionarios públicos y de instituciones privadas, en lo inmediato del sector salud y transporte.

 

Contacto:

Gabriel Guajardo Soto, Investigador asociado

Programa de Inclusión Social y Género, FLACSO Chile

Email: gabriel.guajardo@flacsochile.org

Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago, Chile

 

 

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...