Se realizó la presentación pública del libro “Suicidios contemporáneos: Vínculos, desigualdades y transformaciones socioculturales”

125_NOT_suicidios1 (705 x 194)

En la Sala de Conferencias Norbert Lechner de FLACSO sede Chile, se realizó presentación pública del libro “Suicidios contemporáneos: Vínculos, desigualdades y transformaciones socioculturales. Ensayos sobre violencia, cultura y sentido”. A cargo de las bienvenidas y primeras palabras de rigor estuvo el Sr. Gabriel Guajardo, investigador de FLACSO-Chile y editor del libro; el Sr. Ángel Flisfisch Fernández, Director de FLACSO-Chile; la Sra. María Elena Tijoux, Académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y la Sra. Paulina del Río, Presidenta de la Fundación José Ignacio.

En su intervención Gabriel Guajardo entregó su visión personal del libro: “El libro que hoy presentamos comparte el horizonte ético que apoya las posibilidades de vida, sean estas de continuidad o de discontinuidad sobre el orden social y cultural. Con una apertura del conocimiento y la reflexión transformadora sobre aquello que ancla de un modo precipitado a la muerte. Desde una metáfora visual se trataría de un acto de sostener la mirada y de ampliarla en ciertos espacios generalmente rehuidos”.

suicidios03 (400 x 300)

El libro desarrollado por el equipo del Programa de Género e Inclusión Social, fue comentado por la Sra. María Paz Araya Álvarez, Asesora del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud y por el Sr. Carlos Ruiz Encina, Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Como moderadora del panel estuvo presente la Sra. Verónica Cenitagoya, Investigadora de FLACSO Chile.

suicidios02 (400 x 300)La Asesora del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, María Paz Araya Álvarez indicó que el libro es un gran aporte, pero no solo en nuevas ideas y explicaciones del fenómeno, sino que también es una validación a tantas personas que en Chile han realizado investigaciones en esta área y que ya tienen una historia de estudio en la materia y han contribuido a comprender nuestras particulares vulnerabilidades, que eso es sin duda algo muy importante en la prevención del suicidio. “Frente al suicidio existe un pacto colectivo para mirar hacia otro lado, investido de respeto o de desprecio, pero que en definitiva esquiva la mirada del suicida. Si vemos que, claramente, existe un estigma en relación a los trastornos mentales, el estigma y los prejuicios, en relación al suicidio, son aún mayores. Partiendo incluso desde la idea, que tienen las personas, que andar con una persona con tendencias suicidas puede generar el acto suicida y que lo frena entonces a la ayuda”, indicó al término de su presentación la especialista en salud mental.

suicidios04 (400 x 300)Finalizada su exposición fue el turno del Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz Encina. “Las tasas suicidogenas no suelen ser constantes, sino que varían conforme también varían ciertos procesos sociales. Y el problema es tratar de entender desde la responsabilidad de la inteligencia, desde la labor intelectual, que hace que en ciertos períodos varíen de un modo o de otro. Y eso nos interpela también a un viejo dilema que es tratar de apropiarnos entonces de la especificidad del presente. ¿Qué puede pasar con el suicidio hoy o que pasaba con el suicidio hace medio siglo atrás? Las condiciones no eran las mismas”. Finalmente indicó que particularmente en el hoy, en el presente, en la actualidad, por ejemplo, un tema fundamental y muy extendido es el tema de la libertad del individuo. Y eso tiene que ver con modelos de individuación extremado. Pero el tema de la libertad es que no hay un solo modelo de libertad, sino que la condición de libertad es tremendamente polémica.

Al término de la actividad hubo un breve espacio para los comentarios e intervenciones de los participantes.

suicidios06 (400 x 300)

 

 

 

 

 

 

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...