En el marco de la conmemoración del día de la Unión de Naciones Suramericanas celebrado el 27 de abril, se realizó la conferencia “Día de UNASUR: Logros en la Construcción de Naciones Suramericanas” en FLACSO-Chile con el patrocinio de la Embajada de Ecuador en Chile.
Alrededor de las 10:30 de la mañana comenzaron a llegar los invitados y asistentes al evento, los que se fueron ubicando en el Salón. La apertura del seminario estuvo a cargo del Director de FLACSO-Chile, Sr. Ángel Flisfisch F., quien indicó que para FLACSO-Chile es un motivo de mucha honra que el embajador haya confiado en la Facultad para llevar a cabo esta sesión. Luego de efectuada su presentación cedió la palabra al Embajador de Ecuador en Chile, Sr. Homero Arellano.
El diplomático comenzó indicando que UNASUR se constituye como un esfuerzo por construir la Patria Grande, sueño que también tuvo Simón Bolívar de unir Latinoamérica. Es más bien una estrategia que busca la unificación del continente sudamericano, dando a entender que los problemas y los conflictos traen unificación, que las carencias que nos aquejan nos unen y que las diferencias son cada vez menores. Además indicó: “Nosotros como nación ecuatoriana que desde siempre ha sido el país sede de UNASUR, hemos querido reunirnos con el fin de celebrar el día de este organismo. De hecho esta celebración se está propiciando legalmente, ya está planteada la resolución y está pronta para entrar en rigor”. Luego de sus palabras introductorias se exhibió un video en el que se dio a conocer las cualidades de Ecuador y de Quito como ciudad sede de la integración sudamericana. Así mismo se detalló la organización de UNASUR y de sus miembros.
Una vez finalizada esta presentación tomó la palabra el Representante Coordinador de UNASUR Ecuador, Sr. Jorge Acosta quien dictó la conferencia central del seminario que llevó por nombre “Los logros de UNASUR en la construcción de la identidad sudamericana”.
Posteriormente tomó la palabra el Sr. Pablo Martínez, coordinador zonal de Movilidad Humana, MREMH quien presentó la conferencia: “Propuestas del Ecuador en torno a la Convención de Protección a Trabajadores Migratorios y sus Familias; Logros del Gobierno del Ecuador frente a la Movilidad Humana”. Al comienzo de su presentación el coordinador zonal de Movilidad Humana indicó que el término de Movilidad Humana estaba separada, hasta hace no mucho en diferentes aspectos. Cuando pensamos en Movilidad Humana pensamos en migraciones, pensamos en migrantes externos o internos, pensamos en remesas, en refugios, en esos aspectos que de alguna manera estaban dispersos en el Ecuador, están todavía dispersos en cuanto a normativa.
Asimismo Agregó: “La Movilidad Humana para el estado ecuatoriano y para la Cancillería ecuatoriana es ahora un pilar fundamental de su Política Exterior y de sus Políticas Públicas. Tanto es así que en el 2013 nosotros incorporamos el término de Movilidad Humana dentro de nuestro nombre en la Cancillería. Recortamos, antes nos llamábamos Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, ahora el nombre pasó a ser Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Porque entendemos que este es uno de los pilares más importantes para la Cancillería en términos de Política Pública”.
Finalizó indicando: “Ecuador tiene beneficios para el retorno voluntario de sus migrantes, beneficios de vivienda, de menaje, de casa, de educación. Beneficios que son bastante ventajosos para las personas que deseen convertir al Ecuador nuevamente en su hogar”.
Posteriormente tomó la palabra el Sr. Pedro Hernández, Subdirector de Migraciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sobre Ciudadanía Suramericana. Al comienzo de la presentación el panelista indicó: “Hemos ido construyendo este concepto y esta mirada conjunta de poner un rostro humano en este proceso de integración”. Además indicó que es a partir de la constatación que el grupo de personas que en el espacio Unasuriano se relacionan por la migración y por otras actividades, en este esfuerzo de integración regional se ha querido visibilizarlos como un actor fundamental en este ámbito.
Luego indicó: “Chile, en los últimos 20 años ha aplicado dos procesos de regulación migratoria. El año 97 en los primeros procesos de abordamiento de la problemática migrante en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Luego el segundo proceso de regulación migratoria ha significado en la práctica cerca de 60.000 personas que pueden hoy día residir en el país en situaciones de regularidad y en eso coincidimos con Ecuador. Nosotros desde el primer minuto hemos erradicado de nuestro discurso y hemos promovido la discusión regional de que nunca nos referiremos a un migrante que está en condiciones irregulares como ilegal. Nunca”. Luego finalizó afirmando que siempre hemos mantenido una línea, las personas que están tramitando su residencia nunca serán consideradas como ilegales.
Luego finalizó destacando la vocación de integración regional de Chile y su compromiso con el Sistema de UNASUR, basado en su compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos.
La conferencia finalizó cerca de las 13:00 horas con una ronda de preguntas.
El seminario tuvo lugar el día 27 de abril en la Sala de Conferencias Norbert Lechner de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile).