Con la presencia del Alcalde de la comuna de Pudahuel, Sr. Johnny Carrasco, se dio apertura al coloquio sobre “Cultura, Género y Violencias contra la Mujer” el día 23 de junio de 2016, organizada por la Red “No Violencia Intrafamiliar” en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana, Chile.
En la oportunidad expusieron Gabriel Guajardo Soto, Coordinador Programa de Inclusión Social y Género de FLACSO Chile; Diego Blanco, Director de Casa del Encuentro ubicado en la Fundación Santa Ana Emprende en La Pintana y Norma Pérez López, Licenciada en Historia de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Sureste).
En la ocasión se dieron cita unas cuarenta personas. Luego de las palabras introductorias del Alcalde de la comuna de Pudahuel tomó la palabra Gabriel Guajardo, quién presentó la trayectoria de la perspectiva de género en FLACSO Chile. Posteriormente, Verónica Navarrete, psicóloga, coordinadora del Centro de la Mujer Pudahuel presentó a los panelistas quienes dieron inicio a sus respectivas presentaciones.
Diego Blanco se refirió a la importancia de contar con espacios donde los niños en una libertad de circular, puedan ser escuchados junto a sus cuidadores en un espacio cotidiano donde no exista un programa o taller definido que termine por obturar la singularidad de los niños. En este marco el autor enfatizó en la idea de pensar a los niños no desde un saber definido o normativo, sino más bien atender lo que la palabra o el gesto tenga por decir.
Norma Pérez enfatizó la importancia de la asamblea comunitaria en el paraje Chixiltón municipio de Chenalhó, Chiapas en México. La asamblea se utiliza para enfrentar los casos de violencia contra la mujer. Este dispositivo colectivo permite la posibilidad de un orden social que obliga al hombre a respetar a los miembros de la familia, y en caso de no cumplir existen diferentes sanciones que lo invitan a reflexionar su comportamiento. En la cultura maya el acto privado de la violencia se comprende como un acto público que transgrede el orden colectivo. En esta asamblea comunitaria participan todos los integrantes de la comunidad, siempre cuando hayan contribuido a la reproducción social de la comunidad.