Programa Trabajo, Empleo, Equidad y Salud (TEES) Actividades del año 2016

107_not_tees-705-x-194•   Proyectos
Durante 2016 el equipo investigador del Programa TEES ha estado desarrollando los siguientes proyectos:

“Evaluación del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis. Áreas de acción: Exposición a sílice en los lugares de trabajo y Vigilancia ambiental y de salud en las empresas”.

Desarrollado en conjunto con el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública (ISP), el proyecto apunta a evaluar dos áreas de acción específicas del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), lanzado en 2009 por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo. El estudio contempla analizar el diseño, la implementación y los resultados de las áreas de acción seleccionadas, buscando identificar facilitadores y barreras para el logro de las metas señaladas y a la vez, aquellas condiciones favorables que hayan permitido su implementación y cumplimiento. El proyecto es financiado en el marco del “Fondo para proyectos de investigación e innovación tecnológica en prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales” de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

 

“Importancia de la participación y la sensibilización de los hombres y mujeres trabajadoras para el uso efectivo de los Equipos de Protección Personal: un estudio exploratorio”.

El proyecto cuenta con la colaboración del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública (ISP), y del “Evaluation Centre for Complex Health Interventions (TECCHI)” del Li Ka Shing Knowledge Institute, Hospital de St. Michael de Toronto, Canadá. Su objetivo es evaluar la efectividad de distintos tipos de intervenciones (con diferentes niveles de participación por parte de los trabajadores) en relación a la exposición a riesgos laborales y al uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) en diferentes empresas. El proyecto es financiado en el marco del “Fondo para proyectos de investigación e innovación tecnológica en prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales” de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

 

“Estudio de magnitud y costo de subsidio de la ley n° 18.469 a la ley n° 16.744 para el sistema de salud público”.
El estudio apunta a estimar la magnitud del sub-registro de enfermedades profesionales y accidentes del trabajo existente en Chile, y los costos proyectados para el sistema de salud común público asociados a la falta de registro clínico y administrativo de estos eventos. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA).

 

“Servicio de traducción y validación de cuestionario PREM’s para la Superintendencia de salud”. 

 El estudio apunta a obtener una versión validada en Chile del cuestionario “Patient-Reported Experience Measures” (PREM’s) de la OECD, instrumento que busca incluir la perspectiva del paciente respecto de la experiencia de atención recibida en el sistema de salud. El proyecto es financiado por la Superintendencia de Salud.

 

“Estudio transversal para la determinación de la prevalencia de silicosis en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en la Red de APS de la región de Tarapacá y Biobío”.
El proyecto tiene como objetivo determinar la prevalencia de casos de silicosis en pacientes con enfermedades respiratorias que se atienden en la red de Atención Primara de Salud (APS) de las regiones de Tarapacá y Biobío. El estudio es financiado por el Ministerio de Salud.

 

“Estudio transversal para la determinación de la prevalencia de asma ocupacional en la red de APS de la Región Metropolitana”
 El estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia de asma ocupacional y los factores de riesgos asociados, en pacientes atendidos por asma bronquial en el programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) de la Red de Atención Primaria de Salud (APS) de la Región Metropolitana. El estudio es financiado por el Fondo Nacional de Investigación (FONIS- FONDECYT) y es realizado en colaboración con Universidad de Chile.

 

“Curso- taller: Reflexiones y debates sobre la integración de la determinación social de la salud en la formulación y quehacer habitual de los programas en el Servicio de Salud Metropolitano Sur”
  Orientado a los profesionales de salud del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), el curso buscó fortalecer su capacidad de aplicar el enfoque de la Determinación Social de la Salud (DSS) y de la Salud en Todas las Políticas durante la implementación de los programas de salud, de modo tal de contribuir a la disminución de las inequidades en salud. Articulado en cuatro jornadas entre el 25 noviembre y el 19 diciembre, el curso tuvo una duración de 20 horas presenciales organizadas en modalidad de taller incluyendo exposiciones de aspectos conceptuales y teóricos, debates a partir de la praxis y experiencia de los participantes, así como la discusión critica de ejemplos y otras experiencias nacionales e internacionales.

 

“Integración de la determinación social de la salud en la formulación y quehacer habitual de los programas: Analizando las causas de las inequidades en salud y la relevancia de la intersectorialidad para su abordaje”
  El curso, organizado en colaboración con el Ministerio de Salud, busca fortalecer la capacidad de aplicar el enfoque de la Determinación Social de la Salud (DSS) y de la Salud en Todas las Políticas por parte de los profesionales de salud encargados del diseño, implementación y monitoreo y evaluación de políticas y programas de salud. Articulado en ocho módulos, el curso se desarrolla entre agosto 2016 y enero 2017 para un total de 264 horas, divididas entre clases presenciales, actividades online y no presenciales.

•   Publicaciones

En el contexto de las reflexiones y actividades desarrolladas por el equipo junto con trabajadores y organizaciones sindicales durante los años pasados, se publicaron dos artículos de carácter historiográfico que tienen como tema de fondo la participación de los trabajadores en salud laboral en algunos momentos de la historia chilena:

–   Tonelli, Patrizio (2016). Entre indemnización y control. Estrategias de los trabajadores para la reapropiación de su salud. En C. Araya, C. Leyton, M. López, C. Palacios, M. Sánchez, (Eds.), Republica de la salud. Fundación y ruinas de un país sanitario. Chile siglos XIX y XX, Santiago, Ocho Libros.

– Tonelli, Patrizio (2016). Para el estudio de la difusión del Modelo Obrero. Tres historias desde Chile. Laboreal, 12 (2), 18-32.

Además, se encuentran en curso de publicación dos estudios que buscan profundizar el conocimiento sobre el acceso a la salud de los trabajadores de la economía informal. El primero, “Desigualdades en salud y acceso a la seguridad social de los trabajadores informales de América Latina, África y Asia”, busca construir una línea base de información sobre la salud de los trabajadores de la economía informal y su acceso a los sistemas de salud y de seguridad social en los tres continentes. El segundo se compone de estudios de casos que buscan profundizar los problemas de la informalidad y la salud en ocho países de América Latina.

•   Reuniones y seminarios

La Dra. Orielle Solar y Pamela Bernales, participaron del “Fourth Global Symposium on Health Systems Research” en Vancouver, Canadá, de 14 a 18 Noviembre, organizando y presentando en una sesión sobre “Building inclusive and responsive health systems for informal workers: A global review of health status, access and barriers to health care for informal workers”, en la mesa participaron representantes de otros países del Asia y Africa, OMS y RF.

La organización Health Systems Global organiza los “Global Symposium on Health Systems Research” cada dos años para reunir a los principales actores involucrados en la investigación sobre sistemas y políticas de salud a nivel global.

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...