Charla “Ser mujer en la pandemia”

Charla:

Ser mujer en la pandemia

 

El análisis de nuestras panelistas se centró en los efectos del Covid-19 sobre las mujeres, concluyendo desde diferentes perspectivas que las brechas de género se han profundizado en América Latina y Chile en estos meses.

En su intervención, Elizabeth Guerrero especialista de Género del PNUD-Chile remarcó que en la región se han ampliado las desigualdades y sesgos de género, especialmente en cinco dimensiones: En la laboral, ya que el desempleo y el subempleo vienen afectando mayormente la fuerza de trabajo femenina; en el incremento de la violencia doméstica; en las mayores dificultares para el acceso a los servicios de salud para madres, niños menores y la atención de la salud mental. Finalmente, observó un aumento de las tareas de cuidado en el hogar que recaen sobre las mujeres. Las propuestas de Naciones Unidas incluyen, entre otras, llevar la transversalización del género a la estratégica contra el Covid-19, incluir mujeres en las tomas de decisiones, fortalecer los sistemas de protección social en la región, y proveer sistemas de contacto seguro para víctimas de la violencia de género.

La Subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, enfatizó que hay una feminización de la pobreza en Chile. Con información actualizada se evidencian tres tendencias: una disminución de la participación laboral de la mujer de casi 10 puntos porcentuales; un fuerte incremento de la violencia intrafamiliar reportada, y una sobrecarga del trabajo remunerado y no remunerado que recae en las mujeres que se refleja en jornadas sustancialmente más larga que los hombres. Esto último, se correlaciona con el incremento de las labores de cuidado a menores, a adultos mayores y al trabajo doméstico. Señaló que uno de ejes centrales de la acción pública son el desafío de darle continuidad a la atención de servicios públicos del SERNAMEG y la coordinación con otros actores públicos del sistema de justicia, policía, municipalidades. El otro es la materialización de una serie de canales comunicacionales para atender y prevenir las diversas formas de violencia de género y para promover una mayor responsabilidad en las tareas del hogar.

Carolina Valenzuela, de la Fundación San Carlos de Maipo, presentó desde un enfoque más cualitativo, como entre las beneficiarias de los programas de inserción social que desarrolla la entidad hay un número significativo de ellas que han sido despedidas de pequeñas empresas y tienen dificultades para acceder a los beneficios de los servicios públicos y de las municipalidades. Esta pérdida de autonomía económica y de medios de subsistencia ha generado un incremento en la situación de hacinamiento o deterioro de las condiciones de habitabilidad que han dado lugar a un incremento observado de la violencia no solo física sino psicológica, el aumento del consumo de alcohol y la pérdida de redes de apoyo. Las intervenciones de los programas se han focalizado en generar sistemas de contención, de contacto seguro y fortalecer el liderazgo tratando de mitigar la exclusión.

 

Expositoras

Carolina Cuevas Merino: Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. Es Ingeniera Comercial y Magíster en Dirección y Desarrollo de Servicios. Fue vicepresidenta del Directorio de RedMad, Mujeres en Alta Dirección, corporación sin fines de lucro que busca aportar valor a organizaciones públicas y privadas. Ha formado parte del equipo de mentoras para mujeres emprendedoras en Woom Up.

Elizabeth Guerrero Caviedes: Trabajadora Social y Master en Gobierno y Gerencia Pública y en Ciencias Políticas y Sociales. Se ha especializado en el análisis e implementación de estrategias de incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, con énfasis en las estrategias de transversalización de género. Ha sido docente e investigadora de Flacso-Chile. Actualmente es Especialista en Género en el PNUD-Chile.

Carolina Valenzuela Zuñiga: Psicóloga, Máster Internacional en Psicología Forense y Máster en Psicología de la Intervención Social. Tiene experiencia en ámbitos relacionados con la psicología forense en el sistema de justicia y público. Trabaja en la Fundación San Carlos de Maipo en el área de inserción social, que apoya el proceso de inserción social de mujeres que estuvieron privadas de libertad y es experta de la Fundación Hay Mujeres.

 

PPT Disponibles:     Carolina Cuevas Merino
                             Elizabeth Guerrero Caviedes
                             Carolina Velenzuela Zuñiga

 

Registro completo de la charla ⬇:

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...