Se desarrolló Panel “Modernización del Estado: Desafíos para avanzar al desarrollo” en Flacso-Chile

Con la presencia del Sr. Gonzalo Blumel Mac-Iver, Ministro Secretario General de la Presidencia y del H. Senador Carlos Montes Cisternas, Presidente del Senado se efectuó el Panel: “Modernización del Estado: Desafíos para avanzar al desarrollo”, en el marco del inicio de actividades del Área de Modernización Institucional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Chile). El evento tuvo lugar en la Sala de Conferencias Norbert Lechner.

Durante la presentación el Ministro Blumel indicó: “Más allá de las miradas ideológicas o políticas que podamos tener, respecto al tamaño y la forma en que se organiza el estado y las instituciones públicas, no hay ninguna duda que el Estado en Chile y sospecho que en gran parte del mundo desarrollado, ha sido fundamental no sólo para configurar lo que somos, sino también para configurar nuestra identidad, nuestra nacionalidad”.

Más adelante, expresó que “Tenemos un déficit institucional importante fundamentalmente porque la arquitectura de nuestro Estado está bastante obsoleta, ha habido modernizaciones, es verdad, pero no modernizaciones sustantivas. Lo cierto es que ha habido un crecimiento bastante inorgánico de la institucionales públicas. Si uno hace un recuento, 100 años atrás teníamos cinco ministerios y dos servicios públicos y hoy tenemos 23 ministerios que van a ser 25 en el corto plazo con la creación del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación y el Ministerio de Asuntos Indígenas; los dos servicios públicos de hace 100 años que eran el INE y el Registro Civil, hoy día son cerca de 50; tenemos 35 o 36 subsecretarías, se suman además los gobiernos regionales, las SEREMIS y un cien número de corporaciones de derecho publico y privado, y fundaciones que cumplen roles públicos.

En su intervención expresó “…que el desarrollo integral requiere instituciones distintas con un estado inteligente al servicio de las personas. Se trata de traer al Estado a la modernidad, no al siglo XXI como se dice, sino al 2018 que está mucho mas avanzado; es meterle un poco de Silicon Valley, a nuestro Estado un poco de modernidad y de innovación.”

En la última parte de su exposición hizo una breve presentación de los tres principales ejes de la agenda de modernización del gobierno, y al respecto señaló que se debe “ir hacia un estado flexible e innovador. Ahí está toda la estrategia de modernización, con la creación de un Consejo Asesor permanente y la creación de una Secretaría para la mejora de la calidad del Estado para impulsar el proceso de modernización, en forma transversal y permanente. Asimismo, crearemos una agencia de evaluación de políticas públicas y una oficina de competitividad, inversión y productividad para que mire todo lo que es la calidad de las políticas publicas, su efectividad, las regulaciones y el impacto de las regulaciones.”


A continuación fue el turno del H. Senador Carlos Montes, quien durante su presentación aseguró que una agenda de modernización en este ámbito no puede limitarse a identificar cómo el Estado hace mejor y a un menor costo lo que hace, el estado no es sólo una cuestión de gestión. La modernización del estado tampoco puede entenderse como un conjunto de iniciativas sueltas, debemos antes que nada fijarnos un norte compatible con la construcción del Estado al que aspiramos, uno que sirva para avanzar al desarrollo, que profundice la democracia y el bienestar».

Más adelante, el presidente del Senado señaló que se pueden identificar tres dimensiones del Estado que se deben destacar. “Una primera dimensión, se refiere a la capacidad de gestionar recursos, a la eficiencia y eficacia del estado entendido como organizaciones que tienen la misión de conseguir y proteger el interés general y en este plano chile ha conseguido avances notables y también mantiene rezagos inaceptables. Una segunda dimensión del Estado, tiene que ver con el conjunto de reglas, como es nuestro ordenamiento jurídico, que determina gran parte de las relaciones sociales. La tercera dimensión es sobre la credibilidad, como también lo señalaba el ministro Blumel. El Estado como realizador del bien público debe ser creíble porque su rol es decisivo para darle forma a nuestra identidad colectiva. Esta dimensión también tiene que ver con lo simbólico, que es muy importante.

Cuando se debilita la credibilidad y no se persigue y castiga bien a la corrupción, si se tolera el uso y abuso del poder para favorecer a algunos, la ciudadanía se desafecta del Estado y cuestiona tanto su capacidad para solucionar problemas como su legitimidad.”

En esa línea, el parlamentario añadió que “uno podría estar de acuerdo en una agenda digital, en sistemas de evaluación, en monitoreo del uso de recursos públicos, pero está claro que se requiere una visión más de conjunto para ello”, pues “no se trata sólo de un problema de gestión, ni tampoco puede entenderse como un conjunto de iniciativas sueltas”.

El senador Montes sostiene que desde el retorno a la democracia se han generado avances en esta materia, pero aún hay rezagos importantes en temas como las prestaciones de servicios sociales estatales, el aparato de gobierno interior y la relación del Estado con la inversión y el crecimiento. Señaló que, junto a senadores y senadoras de oposición y expertos en la materia, se está trabajando en esta área para “tratar de levantar una perspectiva desde la centroizquierda, que posibilite discutir criterios. “Hay un debate abierto, en el que se requiere construir una visión del Estado mucho más desarrollada y más profunda”, puntualizó.

Para terminar expresó “Es imprescindible que las acciones y reformas que se emprenderán sean evaluadas. Los resultados son importantes. De la misma manera el diseño de las soluciones debe considerar la equidad territorial, una mayor participación de la ciudadanía. Por encima de todo hacer el esfuerzo por construir una visión de conjunto que abra plazo a un plan de modernización.

El ministro Blumel ha planteado varias cosas en las que estamos de acuerdo en singular pero que requieren ser parte de un conjunto que responda al interés general y al desarrollo de la vida en común de todos los chilenos y chilenas. La modernización del estado es un tema sobre el que debería haber bastante debate a nivel nacional y creo además que es bastante central para la centroizquierda porque tiene que ver con las ideas acerca de cómo se organiza la sociedad y de ahí se proyecta un futuro.

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...