Economía y Salud (FLACSO – CEPAL – OPS)

Economía y Salud (FLACSO – CEPAL – OPS)

Presentación:

Este Diplomado surge como una iniciativa específica de Flacso-Chile, CEPAL y la OPS, con el fin de contribuir a identificar los desafíos y déficits del sector salud luego de la implementación de un ciclo de reformas en la región. El enfoque de protección social corresponde a los criterios explicitados por los organismos patrocinadores en cuanto a universalidad, inclusión y cohesión social, así como a los criterios de equidad y eficiencia en las políticas del sector.

Prácticamente todos los países de la región, incluido Chile, han estado desarrollando reformas a los sistemas de salud ya sea para ampliar la cobertura, mejorar las prestaciones o asegurar mayor protección financiera. El debate acerca del cómo hacerlo es un aporte necesario para directivos, directivas y profesionales del sector salud.

Objetivo General:

Aportar a la formación de profesionales de las instituciones responsables del diseño y gestión de políticas y programas públicos en el área de la salud, fortaleciendo una perspectiva de equidad, eficiencia, calidad, sostenibilidad e inclusión.

 

Objetivos Específicos:

  • Contribuir a la consolidación de un lenguaje conceptual común entre los responsables del diseño y gestión de políticas y programas de salud.
  • Reconocer las ventajas y desventajas de las formas de organización, los mecanismos de financiamiento y los métodos de pago a proveedores en el área de la salud.
  • Complementar los conocimientos de los profesionales de la salud y los de la economía con los problemas sanitarios, en un nivel macro y micro con el enfoque de la economía de la salud.
  • Desplegar los desafíos actuales en los sistemas de salud y analizar las reformas de salud, abordando las problemáticas contemporáneas que enfrentan los sistemas de salud.

Contenidos:

El enfoque del programa del diplomado complementa tantos aspectos teóricos como de aplicación práctica. Para apuntar hacia este objetivo se utilizan exposiciones magistrales, estudio de casos y talleres. La estructura del Diplomado está diseñada para abordar desde temáticas de contexto hasta la utilización de herramientas específicas a través de presentación y discusión de casos, para lo cual se emplean los siguientes recursos:

  • Exposiciones teóricas y discusiones bibliográficas.
  • Conferencias sobre temas específicos.
  • Análisis de casos reales de países latinoamericanos.
  • Trabajos grupales.

Duración:

El diplomado cuenta con un total de 168 horas cronológicas.