
Presentación:
En América Latina las oportunidades y el bienestar de las personas dependen en gran medida del lugar donde nacen, crecen y viven. El territorio es una fuente de la persistente desigualdad en la región, y es así como en cada uno de los países latinoamericanos se constata que existen zonas con crecimiento e inclusión social, pero que conviven con una gran cantidad de territorios que mantienen rezagos en sus niveles de bienestar. Distintos territorios dentro de un mismo país pueden presentar respuestas muy diversas a la intervención de una misma política. Esto sugiere que existen factores –tanto naturales como socialmente construidos- que no son distribuidos al azar, y que tienen efectos significativos y particulares en los resultados de desarrollo de una determinada región. Esta desigualdad territorial – o ausencia de cohesión territorial – no sólo afecta a quienes viven en estos territorios rezagados, sino que implica también una pérdida de potencial de desarrollo a nivel agregado para los países.

Objetivo General:
Repensar la cohesión territorial desde el estudio de las dinámicas territoriales que impulsan patrones de cambio rural presentes en América Latina, con énfasis en las condiciones que llevan simultáneamente al crecimiento económico, a la reducción de la pobreza y a una mejor distribución de los ingresos dentro de los territorios.
Objetivos Específicos:
- Comprender el concepto de territorio y de cohesión territorial para el desarrollo, y los elementos que inciden en la desigual distribución de riesgos-oportunidades territoriales en los países.
- Analizar el rol que cumplen la estructura político-administrativa y el nivel de centralización/descentralización sobre el desarrollo y cohesión de los territorios.
- Caracterizar las dinámicas del territorio, y cómo estas afectan los procesos de cohesión territorial y gobernanza de los recursos naturales y la estructura productiva.
- Comprender el rol central que tienen las coaliciones sociales y los actores extraterritoriales en los procesos de cambio y en los procesos de desarrollo territorial inclusivo.

Contenidos:
El programa del diplomado está compuesto por cinco módulos teóricos y un módulo introductorio al uso de la plataforma virtual de FLACSO-Chile, que además incluyen dos sesiones de tutoría personalizada y un trabajo escrito que cada estudiante debe preparar y entregar al final del proceso para obtener su diploma. En este se abarcan los siguientes contenidos:
- Enfoque territorial
- Contexto político institucional nacional
- Caracterización de la dinámica del territorio
- Capacidad de agencia
- Metodologías y herramientas para la investigación

Duración:
El diplomado cuenta con un total de 170 horas cronológicas.
