Foro internacional organizado por FLACSO Chile, AGCID, SERNAMEG y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile (Santiago, 28 y 29 de noviembre 2016)
Fotografía de apertura: Claudia Pascual, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género del Gobierno de Chile; Ángel Flisfisch Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile; Juan Carlos Adasme de equipo FLACSO. |
La visibilidad del femicidio en América Latina y el Caribe ha concitado una alerta social y acción pública para su contención y erradicación. Ante este panorama se realizó en Santiago de Chile, los días 28 y 29 de noviembre de 2016, un seminario internacional organizado en conjunto entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile); el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile (MinmujeryEG), el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
Este encuentro se propuso avanzar en la expansión de la base de conocimientos y reflexiones en materia de femicidio y suicidio de mujeres por razones de género, con un especial énfasis en los enfoques de las relaciones de cooperación Sur-Sur entre los países de la región, la igualdad de género y los derechos humanos.
Se contó con la presencia de representantes de las repúblicas de México, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Perú y de ONU Mujeres. En total hubo 217 asistentes inscritos, 19 hombres y 198 mujeres. En este conjunto de participantes fueron representados 38 tipos de instituciones: embajadas acreditadas en Chile, empresas privadas, gremios de funcionarios públicos, universidades, municipalidades, organismos públicos, organizaciones basadas en la fe y organismos no gubernamentales.
Ángel Flisfisch, Director de FLACSO-Chile, a partir del concepto de continuum de violencia que experimentan cotidianamente las mujeres propuso que el femicidio y el suicidio de mujeres por razones de género son dos expresiones radicales que ponen en juego los modos de convivencia en nuestras sociedades. El sustrato explicativo de estas formas evitables de muertes de mujeres se encuentra en las relaciones sociales que suponen la supremacía de los hombres sobre las mujeres y que llega al punto de subvalorar la vida por la condición de ser mujer y legitimar el sentido de posesión y control de los hombres. Precisamente, la conferencia inaugural, a cargo de Magdalena Valdivieso de Chile, abordó el tema del patriarcado contemporáneo y sus violencias extremas de género contra las mujeres, que hoy son contrarias a los acuerdos de la comunidad internacional.
Claudia Pascal, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, detalló las características de una acción pública coordinada e intersectorial como un compromiso de nivel gubernamental y que busca permear a la convivencia entre mujeres y hombres, como también, reacción de forma oportuna y eficaz cuando se transgreden las normas vigentes tendientes a generar un ambiente libre de violencias. Esta primera intervención permitió otorgar un sentido explícito al panel sobre «Políticas públicas contra el femicidio: valoración de su desarrollo e intersectorialidad en América Latina y El Caribe».
En este panel expusieron la Jefa de la Secretaría Técnica de Género de Costa Rica, Jeannette Arias; la Viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de la República del Perú Russela Zapata; La Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación, Gobierno de México, Alejandra Negrete Morayta. El debate fue moderado por Angélica Marín, Jefa de la Unidad de Violencia contra las Mujeres de SERNAMEG Nacional.
El segundo panel titulado “El acceso a la justicia y la contribución de las policías e investigación forense a la administración de justicia en casos de femicidio”, buscó profundizar el debate al recuperar las prácticas y desarrollos específicos que pueden brindar las policías en su relación con las comunidades e instrumentos o herramientas que permitan la armonización de criterios en el sector público. Las participantes fueron la Coordinadora de la Unidad de Control, Seguimiento y Evaluación de los Órganos Especializados en Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer de la República de Guatemala, Dora Amalia Taracena; la Jefa de la Unidad de Atención Ciudadana de la Policía Nacional de la Republica de El Salvador, Gertrudis de Jesús Calles de Lucero; la Asesora Jurídica Unidad Nacional en Violencia contra las Mujeres de SERNAMEG Nacional, Alicia Candia Molina. El moderador fue Pierre Lebret, Jefe de la Unidad de Política de AGCID de Chile.
La conferencia de Adriana Quiñones, Asesora Regional del Programa para el Fin de la Violencia contra la Mujer, ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, propuso que el femicidio y feminicidio es una puerta de entrada que permite hacer visible una trayectoria de violencia e impunidad, asunto central para su prevención y erradicación. En ese marco, es posible reconocer cuatro ejes comunes: legislación especializada, datos comparables, acceso a la justicia y prevención primaria.
La cooperación Sur-Sur se inscribe, desde la perspectiva del Gobierno de Chile, en la idea de un desarrollo de carácter inclusivo y sostenible. Este horizonte no puede ser materializado sino se enfrentan un conjunto de asuntos emergentes o aun no completamente visibles. Este marco de la cooperación fue desarrollado por Ana María Portales Cifuentes, Jefe del Departamento Política y Planificación de AGCID de Chile en el panel: “¿Cómo abordar los temas emergentes en violencia extrema de género a través del intercambio entre países de América Latina y El Caribe?”. Este panel fue moderado por Ángel Ortiz de FLACSO Chile.
Los tópicos emergentes y necesarios de ser cada vez más discutidos para una acción social y pública fueron: el racismo, las violencias coloniales, las violencias patriarcales y el suicidio de mujeres por razones de género. La conferencia de María Emilia Tijoux, Coordinadora Académica Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, abordó el racismo enraizado en la población chilena como un contexto necesario de tener presente en las tendencias y expresiones de la violencia contra las mujeres. En la actualidad la inmigración, como quizás nunca en la historia, se desplaza y cruza fronteras geográficas, culturales, lingüísticas, entre otras, que llevan a paradojas como es la inclusión y exclusión social de personas y comunidades por su pertenencia nacional, cuerpos y heterogeneidad cultural. La moderación estuvo a cargo de Verónica Cenitagoya de FLACSO-Chile.
En el panel ya mencionado de “¿Cómo abordar los temas emergentes en violencia extrema de género a través del intercambio entre países de América Latina y El Caribe?” Doris Quiñimil, encargada del Programa Nacional de Capacitación en Violencia Contra las Mujeres de SernamEG, recalcó en su ponencia que la violencia contra las mujeres no es natural en ninguna cultura ni menos aún el femicidio y por ello, los pueblos indígenas si experimentan formas de violencias de género es necesaria su transformación dinámica. Por su parte Gabriel Guajardo, investigador de FLACSO Chile y coordinador académico del seminario internacional expuso un análisis de género de las políticas y planes de prevención del suicidio en América Latina y El Caribe. Este análisis fue desde una doble perspectiva, por una parte, el análisis de los objetivos como marco de referencia y por otro lado, el ciclo de las políticas. Se observa en las políticas sobre suicidio que la distinción entre hombres y mujeres ante el suicidio y el factor desencadenante de la violencia de género se encuentra ubicada en el diagnóstico del problema, pero ausente en la formulación de sus objetivos y en el curso de implementación de las políticas.
En el seminario se empleó como metodología de participación de los asistentes, además de las preguntas directas o comentarios, pequeños grupos de conversación. Esta actividad estuvo a cargo de Marcela Díaz, investigadora y Coordinadora Diplomado Comunidad y Desarrollo Sostenible de FLACSO Chile y Mitzi Alejandra Figueroa, profesional de la Unidad de Violencia contra las Mujeres de SernamEG.
Las palabras de cierre del seminario estuvieron a cargo de Eugenio Pérez de AGCID y de Laura Echeverría, Directora (T y P) Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
La organización del evento estuvo a cargo de un comité formado por las instituciones convocantes: Juliana Zedan y Gloria Yañez de AGCID, Angélica Marín, Alicia Candia y Mitzi Figueroa de SernamEG, Vesna Madariaga y Fabiana Santa Rosa de MinmujeryEG. El equipo de FLACSO estuvo formado por Verónica Cenitagoya, Gabriel Guajardo, Juan Carlos Adasme y Ángel Ortiz.
Fotografía de asistentes al cierre de seminario internacional. |
Descargar reseña del Seminario ingrese aquí.