Especialistas debatieron sobre futuro del sistema previsional chileno


Conocer y confrontar distintas visiones sobre el presente y futuro del sistema previsional chileno, fue el objetivo del seminario “Edad, trabajo y pensiones. Viejos y nuevos retos”, organizado por el Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Centrass) de la Universidad de Talca, con el patrocinio del Proyecto Fondef “Maltrato estructural a las personas mayores”, dirigido por la académica de dicha casa de estudios Carolina Riveros, y el capítulo chileno de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Durante la jornada, la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, valoró la pertinencia de la convocatoria. “La realización de este seminario tiene una importancia fundamental en términos de poder debatir respecto del tema de las pensiones en nuestro país. Esta es la forma en la cual podemos establecer e ir constituyendo un mayor diálogo y consenso respecto de un tema que nos importa a todos”, afirmó.

Por su parte, el director de Flacso-Chile, Ángel Flisfisch, destacó que la actividad se generó en el marco de la alianza estratégica establecida desde hace tres años entre ambas entidades.

“Hemos desarrollado un importante trabajo conjunto sobre el cambio en las relaciones laborales y los desafíos resultantes para nuestra institucionalidad. Y, claramente, en Chile hay desafíos serios en materia de insuficiencia en las pensiones, temas que movilizan a la ciudadanía y que entre otros fenómenos ha dado lugar a movimientos sociales”, comentó.

A su turno, la profesora María Soledad Jofré, directora de la Escuela de Derecho del Campus Santiago de la UTALCA y miembro del Consejo Asesor de Centrass, destacó el contexto del tema elegido: “Es a partir de un dato objetivo -envejecimiento de la población mundial-, y por lo tanto, un tema de actual interés y complejo análisis, por lo cual se decidió tratarlo desde distintas perspectivas”.

EXPOSICIONES
Respecto de la materia analizada, la coordinadora del Programa Economía y Trabajo de Flacso-Chile, Sonia Yáñez, dijo que “es un tema que se arrastra por casi 20 años, es sumamente urgente, pero lamentablemente los sistemas de pensiones necesitan muchos años de maduración de las reformas que se implementan para ser efectivas, estamos muy atrasados en mirar estas temáticas”.

Sobre esa base, planteó que el objetivo de la actividad “es abrir espacios de discusión desde diferentes enfoques y posiciones académicas, políticas, económicas, sobre a dónde tiene que perfilarse el sistema de pensiones en Chile”.

En tanto, la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UTALCA e investigadora del mencionado proyecto Fondef, Ángela Arenas, aportó con un matiz respecto del grueso de las exposiciones, la mayoría centrada en el impacto cuantitativo de las pensiones, planteando la necesidad de ampliar la mirada hacia un concepto más amplio de lo que implica la pertinencia al mercado laboral.

“Las personas no trabajan solo para obtener un ingreso, una remuneración mensual, sino también para sentirse realizadas en una dimensión importantísima de la vida en la cual no siempre se reflexiona y que también impacta en las personas mayores que deciden continuar con su vida laboral y que les hace sentirse más valoradas e incorporadas en la sociedad, para como un factor protector de su salud, entonces también hay otros factores del trabajo que hay que observar para promover el empleo en las personas mayores”, observó.

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...