Diplomado “Cohesión Territorial para el Desarrollo” de FLACSO-Chile y RIMISP

Diplomado “Cohesión Territorial para el Desarrollo” de FLACSO-Chile y RIMISP

Segunda Edición
2014

En un marco de nuevas y crecientes desigualdades y exclusiones sociales, el territorio se ha ido transformando progresivamente en una fuente más de desigualdad. Las oportunidades de desarrollo no se distribuyen equitativamente al interior de los países y ciudades, constatándose en toda América Latina la existencia de territorios desarrollados que conviven con otros con importantes niveles de rezago. Este problema no sólo afecta a quienes viven en los territorios rezagados, sino que conlleva también una pérdida importante de potencial de desarrollo a nivel de los países de la región.

Este diplomado indaga sobre los factores estructurales, sociales y político-institucionales que pueden contribuir a la cohesión territorial, entendida esta como una condición por la cual todos los territorios en un país pueden expresar su potencial de desarrollo y ninguno de ellos quede persistentemente marginado. Desigualdad territorial es la ausencia de cohesión territorial.

El diplomado quiere ahondar sobre aquellos dominios críticos que inciden sobre la cohesión territorial de los territorios de América Latina y que dicen relación con estructuras arraigadas en la historia de la región,  instituciones que las reproducen y de actores que las sostienen. Por ello este diplomado se estructura de modo de presentar por una parte, conceptos que permitirán a los estudiantes comprender mejor luego este conjunto de dominios, relacionados con factores que están dentro de los propios territorios y otros que le son externos. Los actores y sus formas de acción colectiva son un elemento decisivo para la cohesión territorial y la presencia de coaliciones sociales dentro de los territorios (entendidas como un factor endógeno) o actores extraterritoriales (entendidas como un factor exógeno), son materias que merecen especial atención, por eso se les dedica un modulo exclusivo.

Las estructuras, las instituciones, los actores y sus formas de acción colectiva, se diferencian territorialmente, lo que explica que las políticas sectoriales lleguen a resultados muy disímiles cuando aterrizan en los diversos tipos de territorios y nos ayuda a entender el por qué de muchos fracasos de políticas de desarrollo espacialmente ciegas. Por ello el programa incluye un modulo transversal que permita al estudiante en la medida que vaya avanzando en el manejo de los conceptos y dominios críticos para la cohesión territorial, aproximarse al trabajo del diplomado e ir profundizando sobre las herramientas para la investigación y análisis de políticas para la cohesión territorial.

En síntesis el diplomado se estructura en 9 módulos, 8 de ellos son virtuales,  un módulo transversal y permanente, también de carácter virtual; un modulo final de carácter presencial, a realizarse en Santiago de Chile en dependencias de FLACSO y un modulo expost de evaluación que permitirá al estudiante darle término a su trabajo de diplomado.

Este diploma se dictará entre el 10 de junio y el 31 de octubre de 2014.

Para mayor información ingrese aquí.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *