Charla “Sociedad ecosostenible post Covid-19”

Sociedad ecosostenible:

 

La urgente necesidad de un cambio de paradigma económico y productivo post Covid-19

 

               •  Pamela Poo, representante de Chile Sustentable, y Félix Viveros, integrante de Greenpeace, subrayaron el apremiante desafío de establecer nuevas lógicas de desarrollo frente a la crisis ambiental que afecta al planeta.
               •  Durante la charla “Sociedad ecosostenible post Covid-19”, recalcaron que los efectos del calentamiento global -alimentado por una lógica extractivista- se expresa en fenómenos de alto costo social, como la extrema privatización del agua en Chile.

 

 

El jueves 7 de mayo tuvo lugar la tercera charla de ciclo “Transformación social en tiempos del Covid-19”, organizada por Flacso-Chile, que estuvo dedicada al análisis de posibles estrategias de desarrollo post pandemia en el contexto de la grave crisis medioambiental que afecta al planeta.

El encuentro, titulado “Sociedad ecosostenible post Covid-19”, contó con la participación de la experta en temas medioambientales, Pamela Poo, quien reflexionó sobre el diseño de políticas públicas en este ámbito y del Encargado de Operaciones de Greenpeace Chile, Félix Viveros, que se refirió a la acción ciudadana por medio de campañas de acción política no violenta ante la crisis ambiental.

En la oportunidad, los expositores coincidieron en que las lógicas de consumo y producción asumidas por la humanidad han implicado un acelerado envejecimiento de planeta Tierra, que incluso ha modificado su edad biológica. De esta forma, el aumento de la temperatura global está redundando, por ejemplo, en el derretimiento de los glaciares y un proceso de modificación climática sin precedentes que va aparejado con fenómenos como la proliferación de enfermedades hasta ahora desconocidas.

En Chile, según explicó Pamela Poo, este rápido deterioro ambiental está incidiendo en aspectos esenciales, como la escasez hídrica, que impone la necesidad de profundos cambios en materia de regulación del agua, orientados a priorizar el consumo de agua dulce para las comunidades locales. En este sentido, planteó que la sociedad post Covid-19 enfrenta la necesidad de un urgente cambio de perspectiva respecto de la naturaleza y el resto de las especies, capaz de transformar la dinámica utilitarista que ha marcado los procesos de desarrollo económico y productivo.

En este sentido, Poo subrayó la impronta feminista del ecologismo, en cuanto al reconocimiento del rol de la mujer en una economía que, con un marcado prisma patriarcal de acumulación de capital, ha procurado invisibilizar los roles de cuidado de las mujeres y sus implicancias en la orgánica social y productiva.

En este contexto, Félix Viveros, planteó que la ciudadanía tiene una capacidad de denuncia y acción frente a los desafíos sociales por medio de nuevas formas de desobediencia civil no violenta.

En esta línea destacó el compromiso y responsabilidad que cabe a la ciudadanía para el logro de un nuevo paradigma. Al respecto señaló que las ONG como Greenpeace, buscan denunciar ilícitos de maltrato al planeta para exponer a la opinión pública el profundo daño medioambiental que se está produciendo.

Adicionalmente, explicó que demo, acción directa y foto oportunidad son estrategias que desde un empoderamiento de la ciudadanía dan lugar a la denuncia no violenta de los aspectos negativos y las lógicas del paradigma económico actual que se hacen insostenibles.

Los expositores señalaron que tanto Chile Sustentable como Greenpeace (junto con otras organizaciones como Oceana) han presentado un plan de reactivación económica eco sostenible post Covid-19, que contempla los siguientes puntos: 

               1.  Requisitos ambientales para las líneas de crédito a grandes empresas.

               2.  Rescate de empresas mediante adquisición del Estado, priorizando a las que aportan a los objetivos climáticos.

               3.  Inversión pública asociada a beneficios socioambientales de largo plazo.

               4.  Inversión pública en servicio de agua potable rural y saneamiento.

               5.  Subsidios para aislación y recambio de equipos de calefacción doméstica.

               6.  Inversión en restauración ecológica.

               7.  Inversión en industria nacional de valoración de residuos.

               8.  Medidas de protección de las economías locales.

               9.  Incentivos a la inversión privada verde, priorizando la descarbonización.

 Finalmente, los panelistas recalcaron que el cambio de paradigma requiere la toma de medidas inminentes, que no sólo son posibles, sino que imprescindibles para mantener la vida en el planeta.

 

 

Pamela Poo: Licenciada en Ciencias Políticas, Administrador Público de la Universidad de Concepción, Magíster en Sociología de la Universidad Arcis, con 10 años de experiencia en temáticas medio ambientales, agua, energía y minería. Experta en relacionamiento, comunicación e incidencia política, sustentabilidad y asesoría a tomadores de decisión. Ha desarrollado gran parte de su carrera en áreas estratégicas y en la construcción de políticas públicas, tanto en organizaciones no gubernamentales como en el poder legislativo.

Félix Viveros: Diseñador industrial de formación, destacó como Director Creativo de importantes empresas españolas de eventos, su experiencia en dirección y manejo técnico en eventos al rededor del mundo fue la que lo condujo a su actual función en Greenpeace como Encargado de Operaciones, donde ha logrado aportar en reposicionar la presencia en redes sociales y exitosas campañas creativas durante el periodo 2018-2020. Sus intereses principales están orientados a las artes aplicadas y nuevas formas de desobediencia civil no violenta (NVDA).

 

 

Charla disponible ⬇:

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...