El martes 28 de abril, Flacso-Chile dio inicio a un ciclo de charlas denominado “Transformaciones en la Sociedad en tiempos de COVID 19”. La primera de estas actividades estuvo referida al “Impacto del COVID 19 en la economía latinoamericana y chilena”, y estuvo a cargo de los economistas Osvaldo Rosales y Manuel Marfán, siendo moderada por el académico Eduardo Menz.
Las exposiciones permitieron analizar el impacto económico que la pandemia tendrá a nivel mundial, reflejado este en una severa crisis de shock de oferta y demanda, una caída del Producto Interno Bruto Mundial en torno al 3%, el incremento sostenido en las tasas de desempleo, caídas en el precio de las materias primas, como el cobre y el petróleo, y el deterioro masivo del comercio, entre otros elementos, todo aquello en un contexto de altos niveles de incertidumbre, que elevará las cifras de pobreza y desigualdad.
Por otra parte, la pandemia del COVID 19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica que América Latina y el Caribe haya sufrido desde 1914 y 1930. Según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para el año 2020, en un contexto, de continuos 7 años de bajo crecimiento que la zona ha venido experimentando.
En el caso de Chile, la charla permitió analizar el impacto directo que la baja en los precios de las materias primas, en especial el Cobre, tendrá en la economía nacional, así como el deterioro en otras variables macroeconómicas, que de acuerdo a lo reflejado por el último IPOM del Banco Central, se expresarán en una caída de -1.5 a 2,5% del PIB en el año 2020. Al respecto, se planteó la necesidad de mantener y profundizar las políticas paliativas, expresadas en la política fiscal y monetaria llevadas a cabo, esta última con aumentos en la línea de liquidez y la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en tiempo prolongado. Luego de esta crisis, se podría avanzar hacia la reactivación, especialmente con políticas orientadas a la creación de empleo.
La discusión permitió también plantear temas, en el contexto de la crisis, como la participación del Estado en la economía, el modelo de desarrollo, el aumento del déficit fiscal y deuda pública, la conectividad, la tele economía, la globalización, y la articulación pública-privada, entre otros.
La próxima Charla se realizará el día Martes 5 de Mayo y abordará temas de protección social frente a la crisis.
Charla disponible ⬇: