Las implicancias de la expansión del empleo precario para la organización y la acción sindical

Buena acogida tuvo por parte de trabajadores y trabajadoras, el Seminario-Taller “Las implicancias de la expansión del empleo precario para la organización y la acción sindical”

Con gran participación de trabajadores y trabajadoras se desarrolló el Seminario-Taller: “Las implicancias de la expansión del empleo precario para la organización y acción sindical”, el día 27 de noviembre, 2014. Cuando daban las 9:30 de la mañana los participantes y también los panelistas, comenzaron a congregarse en el Salón de Conferencias del Hotel Fundador.

Cabe destacar que la organización dispuso el Salón Real Audiencia, ubicado en Serrano 34, piso 7 del hotel, pero en vista de la gran cantidad de participantes, fue necesario mover el lugar del Seminario al Salón de Conferencias.

El Seminario contó con la participación de la Subsecretaría del Trabajo, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), organizadores de la actividad.

Más de 100 personas se dieron cita en el lugar dispuesto para el desarrollo del seminario. Entre los participantes de diversas esferas del mundo del trabajo participaron reponedores, choferes del Transantiago, trabajadores provenientes del área de la agroindustria, trabajadores de casas particulares, del Call Center, dirigentes de distintas escuelas sindicales y del área de la educación, específicamente.

La bienvenida y la apertura del seminario estuvo a cargo del Director de FLACSO-Chile, Sr. Ángel Flisfisch y a cargo del Subsecretario del Trabajo, Sr. Francisco Javier Díaz, quién indicó: “La reforma laboral que se va a presentar en las próximas semanas, tiene como objetivo principal, fortalecer el derecho colectivo de los trabajadores. Sabemos que esta reforma tiene que referirse a los tres grandes pilares del derecho colectivo: el sindicato, el procedimiento de negociación colectiva en sí misma y la huelga”.

El Subsecretario terminó indicando: “Esta nueva realidad del mercado laboral, evidentemente tiene un impacto en la organización sindical, y esto es algo en lo que quizás necesitamos mayor reflexión; mayor reflexión con dos propósitos, por un lado es necesario hacer una mejor ley, es decir vamos a tener que regular y ser mucho más finos en la regulación, pero también mayor reflexión, para entre todos y muy fundamentalmente con la dirigencia sindical, tener mejores sindicatos que se sepan adaptar a esta nueva realidad”.

Finalizadas las presentaciones y la introducción al seminario, se dio paso al primer panel de la mañana, donde participaron Rodrigo Palomo, docente de la Universidad de Talca como moderador; Sonia Yáñez, investigadora de FLACSO-Chile; Karina Narbona de la Fundación SOL; Guillermo Campero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Lucas Cifuentes, investigador del proyecto de FLACSO-Chile que lleva por nombre: “Trabajo, Empleo, Equidad y Salud”, mejor reconocida por sus siglas TEES.

Para descargar la presentación de Sonia Yáñez, investigadora de FLACSO-Chile ingrese aquí.
Para descargar la presentación de Karina Narbona de la Fundación SOL ingrese aquí.
Para descargar la presentación de Lucas Cifuentes, investigador de FLACSO-Chile ingrese aquí.

Para descargar la presentación de María Ester Feres, Directora Centro Relaciones Laborales, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central, ingrese aquí.

Cabe destacar la última sesión que dio paso a la conversación y al debate. En esta instancia, se formaron tres grupos, cada uno integrada por un moderador. El primer grupo contó con la participación de Andrea Soto, Escuela Sindical Clotario Blest de la Universidad Alberto Hurtado; en el segundo grupo participó Fabián Velasco de la Escuela Sindical de la Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, mientras en el tercer grupo estuvo Rodolfo Tagle, investigador de FLACSO-Chile.

La jornada finalizó con la firma del acuerdo de cooperación entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Chile, en la que estuvo presente su director, el Sr. Ángel Flisfisch y la Subsecretaría del Trabajo, en la que estuvo presente el Subsecretario, Sr. Francisco Javier Díaz.

 

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...