Se realizó el Seminario Internacional “Rupturas en el orden económico y político global y sus consecuencias para la Alianza del Pacífico”

Logos_1

Seminario Internacional

RUPTURAS EN EL ORDEN ECONÓMICO Y POLÍTICO GLOBAL
Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA ALIANZA DEL PACÍFICO

 

Rupturas_0001 (500 x 333)

 

2016 ha sido un año de cambios espectaculares en la escena internacional: la intensificación de los conflictos en el Mar del Sur de la China; la renovada presencia militar de Rusia no sólo en su entorno inmediato, sino en el Medio Oriente; las crisis humanitarias provocadas por la implosión de varios países árabes y las consecuentes migraciones, especialmente hacia Europa; el impacto de esta situación en los países de la Unión Europea y la reacción británica con el Brexit y; finalmente, la elección de Donald Trump en los Estados Unidos.

 

Rupturas_0002 (500 x 334)

 

Estas tendencias han puesto en cuestión el orden político y económico internacional, han afectado los valores democráticos en muchos países, han alentado alternativas populistas frente a la nueva situación y han debilitado el multilateralismo como instrumento de cooperación internacional para resolver los problemas globales.

 

Rupturas_003 (500 x 333)

 

El seminario ¨Rupturas en el Orden Económico y Político Global y sus Consecuencias para la Alianza del Pacífico¨ buscó generar un marco para reflexionar sobre ¿Qué significan estos cambios para América Latina? Especialmente se discutió que desafíos presenta este nuevo escenario en progreso para la Alianza del Pacífico (AP), compuesta por cuatro países con políticas económicas abiertas similares y que buscan cooperar para insertarse en la economía global en cooperación con el resto de la región.

 

Foto 4 (400 x 269)
Foto 7 (400 x 263)
Foto 6 (400 x 267)
Foto 8 (400 x 267)

PROGRAMA

08.45 Inscripción
09.00 Inauguración
1. Bienvenida, Angel Flisfisch, Director de FLACSO- Chile
2. Bienvenida, Jorge Sahd, Director CEIUC
3. Inauguración, Paulina Nazal, Directora General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores

 

  09.30  I Panel: Políticas de las grandes potencias y el orden económico y político global
Modera:
Carlos Portales, FLACSO-Chile Para ver el comienzo del primer panel y una breve introducción ingrese aquí.
1. Jeffrey Gedmin, The Atlantic Council y Georgetown University, Washington, D.C. “Estados Unidos y las políticas de Trump” Para ver la exposición aquí.
2. Joao Augusto Castro Neves, Director para América Latina del grupo Eurasia en Washington, D.C. “Cambios estratégico-comerciales y la región” Para ver la exposición ingrese aquí.
11.00 Pausa y Café
11.15 Comentaristas
1. Raúl Sáez, CIEPLAN, Santiago, Chile. Para ver el comentario ingrese aquí.
2. Osvaldo Rosales, CEI, Santiago, Chile. Para ver el comentario ingrese aquí. 
12.00 Preguntas y observaciones del público
13.15 Almuerzo ligero

 

14.30  II Panel: «La Alianza del Pacífico: Avances, nuevos problemas y desafíos»
Modera:
Juan Pablo Toro, El Mercurio.
1. Miguel A. Flores Segovia, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, México, “México: el nuevo contexto y la AP”
2. José Miguel Terán Obando, Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico, PEAP, Universidad ICESI, Cali, Colombia, “Colombia: el nuevo contexto y la AP”
3. Oscar Malca, Universidad del Pacífico, Lima, Perú, “Perú: el nuevo contexto y la AP” Para ver la exposición ingrese aquí.
4. José Luis Parra, Director Ejecutivo Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico, CIEUC Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, “Chile: el nuevo contexto y la Alianza” Para ver la exposición ingrese aquí.
15:50 Pausa y Café
16:05 Comentaristas
1. Sebastián Herreros, CEPAL, Santiago, Chile Para ver el comentario ingrese aquí.
2. Dorotea López, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago, Chile Para ver el comentario ingrese aquí.
3. Loreto Leyton, Fundación Chilena del Pacífico, Santiago, Chile. Para ver el comentario ingrese aquí.
17.00 Preguntas y observaciones del público
18.00 Clausura


Logos_1

Otras noticias

Observatorio Nueva Constitución

Observatorio Nueva Constitución

Desde inicios de 2021 Flacso-Chile está trabajando en el desarrollo del Observatorio Nueva Constitución, alianza de colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales que buscan analizar el proceso...